También llamado Kemençe clásico es más común para música melancólica, religiosa o cortesana. Presenta una forma más redondeada con una caja de resonancia más grande, similar a una pera.
Se han encontrado los restos de dos ejemplos reales de Lyras bizantinas de la Edad Media en excavaciones en Novgorod, una fechada alrededor del 1190 AD. La primera representación conocida de esta extensa familia de instrumentos en un ataúd de marfil bizantino (900-1100 AD.), conservada en el Palazzo del Podesta en Florencia (Museo Nazionale, Florencia, Coll. Carrand, No.26). Las versiones de la lyra bizantina aún se utilizan no sólo en Grecia, sino en la República de Macedonia, Albania, Monte Negro, Serbia, Bulgaria, Croacia, Italia y Turquía; Otro ejemplo notable es la isla de Creta, donde la lyra es central en la música tradicional de la isla.
La primera referencia registrada a la lyra inclinada es en el siglo noveno por el geógrafo persa Ibn Khurradadhbih ( m. 911 ), en su análisis lexicográfico de los instrumentos que citó la lyra (Lura) como el instrumento típico de los bizantinos, junto con el urghun (órgano), shilyani (probablemente un tipo de arpa o lira) y el salandj (probablemente una gaita).
La lyra se difundió ampliamente por los tres continentes a través de las rutas comerciales que unían los bizantinos. En los siglos XI y XII escritores europeos utilizan la términos violín y lira indistintamente para referirse a los instrumentos de arco.