Fídula de 5 cuerdas basada en las fídulas que portan los ancianos del pórtico de la gloria de Santiago de Compostela S. XII.
El término fídula procede del latín medieval fitola, fidel, vidula o vitula, Aunque también se ha llamado rabel por el parecido del instrumento con el rabel árabe. Actualmente, sólo se asigna el término fídula a las vihuelas o violas de arco anteriores al s.XVI. F. Díez sitúa su origen en el latín vitulari, que significa dar muestras de júbilo, ya que servía para acompañar al canto.
La fídula surge en la Plena Edad Media e ira evolucionando hasta la Baja Edad Media, para llegar al Renacimiento con las violas da gamba, violas da braccio y liras da braccio.
La abertura por donde sale el sonido tiene forma de "B" y el clavijero o cabeza adopta forma de rombo, mientras que las clavijas que sujetan las cuerdas en el clavijero son semiesféricas ya que al ser más pequeñas que las cúbicas, se utilizan en instrumentos de cinco cuerdas.
Modelo común de viola que aparece en representaciones en piedra y manuscritos en Europa, entre los siglos XII al XIV.
Con un sonido profundo y dulce, es un instrumento perfecto para acompañar el canto o a otros instrumentos.
Anciano del pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela S. XII